3 min read

Ayuno Intermitente: una evidencia científica.

Ayuno Intermitente: una evidencia científica.
Photo by Rachael Gorjestani / Unsplash

Antes de ponerme en plan académico, quiero que juntos demos un breve paseo por la historia…

El ayuno intermitente es una práctica que se ha llevado a cabo durante civilizaciones a lo largo de la humanidad. Desde los hombres primitivos, de los que se dice que practicaban el ayuno cuando hacían algún ritual de fertilidad (y supongo que también cuando no tenían qué comer 😂), hasta los indígenas aztecas que ofrecían este sacrificio personal como ofrenda a sus dioses.

Está claro que, ya sea por escasez de alimentos o por un objetivo concreto, el ayuno era una manera de depuración corporal que nuestros ancestros emplearon para limpiar su cuerpo física y mentalmente.

Perseguían la depuración espiritual y corporal.

Ya en la antigua Grecia el padre de la medicina, Hipócrates, abogaba por el ayuno como herramienta de rejuvenecimiento y renovación de mente y cuerpo.

También, hay una anécdota que se cuenta sobre Pitágoras, del cual decían que no dejaba entrar a sus alumnos en la clase si no estaban en ayunas, ya que él consideraba que de esta manera alcanzaban la plenitud mental para un buen estudio de las materias que impartía.

Photo by Cristina Gottardi / Unsplash

Puede ser que también nos beneficie en la mente… ¡Esto empieza a tener sentido!

Vale, pero querrás saber de qué te estoy hablando.

El ayuno intermitente: en qué consiste.

Digamos que es el establecimiento de periodos de tiempo a lo largo del día en los que no ingerimos ningún tipo de alimento o bebida que no sea agua, café o té (sin azúcar).

Lo normal, es que estos periodos de tiempo sean de al menos 16 horas, para que entremos en proceso de cetosis (regeneración celular), aunque también es válido en periodos un poquito más cortos. Sobre todo al principio, donde te costará adaptarte a ese tramo horario sin ingestas.

Ahora que ya sabes lo que es quiero hacer un inciso.

Es importantísimo para ti que sepas que el ayuno intermitente no es una dieta moderna, ni una tendencia actual puesta de moda por Vanity Fair, Elle o Oprah Winfrey.

El ayuno intermitente es un estilo de vida del cual por fin hay evidencias científicas que avalan sus beneficios potenciales para nuestra salud.

Diciembre 2019: The New England Journal of Medicine

A finales de 2019 salió publicado un artículo en la prestigiosa revista médica New England, donde se pone en evidencia el poder de este estilo de vida con respecto al efecto generado en la gente que lo practica. No puedo ponerte aquí el artículo, porque es de pago y no queremos problemas con nadie, pero he sacado un fragmento para que tú también conozcas esta información:

Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease | NEJM
Review Article from The New England Journal of Medicine — Effects of Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease
“Hay evidencias de que comer en un periodo de 6 horas y ayunar durante 18 horas puede desencadenar un cambio metabólico de la energía basada en la glucosa a la basada en la cetona, con un aumento de la resistencia al estrés, una mayor longevidad y una menor incidencia de enfermedades, como el cáncer y la obesidad.”

O lo que es lo mismo: Hay evidencias científicas de que este ayuno favorece la regeneración celular y la reversión de la diabetes tipo 2, que es la generada por el consumo abusivo de azúcares y derivados.

¿Qué te parece? A mí personalmente es un tema que me fascina. Estoy como loca buscando información al respecto y viendo el efecto que está teniendo en algunas y algunos de mis pacientes. Sobre todo, lo que más me gusta es el efecto mental que tiene.

Pero ya te hablaré de esto un poquito más adelante.


Si te ha gustado este post, suscríbete y comparte en tus redes.

¡Hablamos pronto!